La Universidad Privada de Oruro, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Universidad de Tarapacá Chile, realizaron el Encuentro transfronterizo de turismo comunitario “Jiwasax Sabata Uñt´ Añäni” en el municipio de Sabaya, con la finalidad de entablar un diálogo de saberes y conocimientos relacionados al turismo comunitario y al turismo social de las comunidades indígena originarios de Bolivia y Chile, para generar políticas de desarrollo turístico fronterizo.
Actividad que se desarrolló dentro del proyecto para el fomento de desarrollo local fronterizo, para el cual la Unior fue seleccionada para su ejecución desde el 2021 y que concluirá en marzo de este año.
“Esta actividad va a abarcar dos días de enero, será un arduo trabajo, para poder mostrar lo que se ha avanzado y estudiado de acuerdo a nuestra cultura”, afirmó el Alcalde de Sabaya, Sandro Flores a tiempo de inaugurar el encuentro que contó con la presencia del Alcalde de Coipasa, Ismael Pérez Atora; Omar Hilarión Mollo Larama, Corregidor de Sabaya; Orlando Flores, profesional de Servicios Turísticos del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y las autoridades originarias del Regimiento San José.
Por otra parte, la Rectora de la Unior, María Beatriz Cortés Gumucio, señaló “concluimos el proyecto de investigación, para la ruta transfronteriza occidental, los investigadores de la Universidad de Tarapacá y de la Unior, desarrollaron el proyecto con el objetivo de llevar a las comunidades al desarrollo y progreso. Queremos que este trabajo de la ruta turística fronteriza se convierta en un proyecto de ruta nacional occidental a través de una ley nacional”.
El sábado 28 y domingo 29 de enero, se realizarán las ponencias y experiencias por parte de los investigadores bolivianos y chilenos sobre turismo comunitario, turismo social, las tejedoras, la renovación de los espacios antiguos que se tiene en construcciones y otros. También se hicieron recorridos por el baptisterio de Sabaya, Casinquirá, la comunidad de Huancalle lugar qdonde se caracteriza por los enormes cactus que producen la achacana y pascana.
Los estudiantes de la Carrera de Gastronomía, Turismo y Hotelería de la universidad privada, presentaron diferentes platos y bebidas, para el deleite de los visitantes y participantes del evento, elaborados a base de quinua como la mukuna y de yerbas como la wira wira y lampaya.
UNIOR/RRPP/NCCG
#NoticiasUnior | En solemne ceremonia se realizó la imposición de cofias y gorras a nuestros estudiantes de la carr… twitter.com/i/web/status/1…
🌸 Hoy queremos rendir homenaje a todas las madres, esas mujeres excepcionales que nos inspiran y nos guían. Gracias… twitter.com/i/web/status/1…
© 2021 Universidad Privada De Oruro | Desarrollado por Buzz Media Factory